El lugar de Oviedo hasta el siglo VIII

Recientemente he participado en una jornada organizada por el Ayuntamiento de Oviedo y la Fundación Gustavo Bueno a fin de debatir sobre los últimos descubrimientos arqueológicos realizados en Oviedo y que obligan a replantear la cuestión de la historia antigua de Oviedo.

¿OVIEDO SIGLO VIII?

Dicha jornada, con el nombre de "Cuestiones abiertas en torno al Oviedo Antiguo y Medieval", se celebró el día 3 de diciembre en el Aula Rector Alas del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, y consistirá en diversas mesas de debate.

En la que personalmente participé, acompañado por D. Vicente J. González (Historiador) y D. César García de Castro (Historiador), tenía por título: El lugar de Oviedo hasta el siglo VIII


OVIEDO "REDONDO"

En los últimos meses las investigaciones arqueológicas han ido avanzando en la constatación de unas realidades que obligan a revisar buena parte de la historia de Oviedo y reforzando las tesis que defiende que la fundación medieval de Oviedo sobre un núcleo urbano anterior, y no en mitad de la nada, como se ha deducido de algunas interpretaciones del documento fundacional del Monasterio de San Vicente.

Dice la historia oficial:
"Aunque existieron asentamientos anteriores, la ciudad fue fundada en el año 761, por dos monjes: Fromestano y su sobrino Máximo, que iban buscado un sitio tranquilo para instalarse. Así llegaron a la colina de 'Oveto', donde levantaron una iglesia en honor a San Vicente."

La exposición realizada por mí trató de presentar argumentos comparativos desde el urbanismo antiguo que permitan avanzar en la formulación de la evocadora propuesta planteada: "El lugar de Oviedo hasta el siglo VIII".


OVETUM
FORMA URBANA
(clickea en la imagen)

He desarrollado en varios artículos los argumentos para proponer el origen altoimperial del oppidum de Oviedo y de la hipótesis de que este enclave recibía el nombre de Lucus Asturum en su origen, para posteriormente, en el bajo imperio, pasar a denominarse como Ovetum. Todo ello se puede consultar en la dirección: http://ovetum.blogspot.com/

Presenté en la mesa de forma sinóptica como podía estar configurada la colina del lugar de Ovetum en el momento que llegaron los monjes Fromestano y su sobrino Máximo en el año 761.


CALLEVA ATREBATUM

Un lugar quizás abandonado por más de trescientos años y que presentaba las ruinas de lo que fue un encalve romano alto imperial y modificado en el transcurso del siglo III, a imagen y semejanza de las otras capitales del N.O. peninsular.

¿ Que se encontraron Fromestano y Máximo?
La respuesta a esta pregunta quizás pueda ser comprendida visitando el enclave de Calleva Atrebatum en Silchester en el condado de Inglés de Hampshire.



Calleva Atrebatum fue un oppidum de la Edad de Hierro y, posteriormente, una ciudad en la provincia romana de Britannia y capital de la civitas de la tribu Atrébates.
Sus ruinas son visitables en un magnifico parque arqueológico cercano a Silchester.: http://www.silchester.rdg.ac.uk/guide

La mayoría de las ciudades romanas en el Reino Unido siguieron existiendo después del fin de la época romana, y por lo tanto sus restos se encuentran bajo los centros urbanos de importantes ciudades actuales. De igual forma que nuestras ciudades del N.O. peninsular.


Calleva es inusual, ya que por razones desconocidas, fue abandonada poco después del final de la época romana. Podemos observar en el actual yacimiento como el tiempo se detuvo en el siglo V, y de esta forma podemos imaginar lo encontrado por los monjes en el lugar de Oviedo el siglo VIII.

El oppidum de Calleva cubre una gran área de más de 40 hectáreas dentro de un terraplén amurallado poligonal. Gran parte del área de los muros en ruinas todavía son visibles. Podemos comprobar la malla ortogonal de sus vías interiores y el emplazamiento de sus principales edificios. Los restos del anfiteatro, añadidó en el año 70 d.C. y situado fuera de las murallas de la ciudad, también se puede ver claramente.

Posteriormente el oppidum de Calleva fue protegido en época bajo imperial por una muralla de forma poligonal que redujo el área urbana original y configurando una nueva traza viaria.

En la actualidad el área dentro de las murallas es en gran parte tierras agrícolas sin características visibles de diferenciación, destacando una pequeña iglesia medieval en una esquina.

Calleva fue parcialmente excavado entre los años 1890 y 1909, y la excavación proporcionó información valiosa acerca de la vida cívica y cotidiana en los primeros siglos de nuestra Era. Si bien las técnicas de excavación de la época fueron suficientes para hacer frente a los edificios con cimientos de piedra, el trabajo posterior puso de manifiesto que las construcciones en madera predominaban en los siglos I y II d.C., y que las primeras excavaciones no fueron capaces de recuperar la evidencia de estos los edificios.

El ejemplo de Calleva, su urbanismo altoimperial y su modificación posterior, los edificios excavados y en especial su pequeña iglesia "prerrománica" nos permiten evocar el Oviedo de los primeros siglos, y anterior a la reedificación llevada a cabo en época medieval.

OVIEDO                                    -                                            CALLEVA

No solo la configuración de las actuales calles del Oviedo "redondo" coincide con el trazado del oppidum romano de Silchester, sino que la muralla poligonal de ambos enclaves permite reconocer una misma idea urbana.
Ambos enclaves se protegieron en los momentos difíciles dejando fuera parte de su primitiva configuración.

De todas las coincidencias que ambos emplazamientos nos presentan reconozco que el que más me sorprende es el de la iglesia primitiva excavada en el centro del oppidum, y que en su estructura nos permite reconocer a algunos de los edificios del prerrománico asturiano y en especial al primitivo templo de San Tirso.



IGLESIA PRERROMANICA DE CALLEVA


El lugar que hoy podemos observar en Calleva no tiene que ser muy diferente al encontrado por Fromestano y su sobrino Máximo en el siglo VIII.
Dicen las fuentes que existían asentamientos anteriores cuando llegaron a la colina de 'Oveto', y que en ese lugar levantaron una iglesia en honor a San Vicente.
Años más tarde Fruela I levantó otras construcciones y Alfonso II en el 792 convirtió a Oviedo en capital de reino.

Podemos comprobar en el Oviedo actual, como la mayoría de sus edificios más antiguos, de sus calles y su muralla, atiende a la misma geometría encontrada en el yacimiento de Calleva. Son muros levantados sobre cimientos antiguos que permanecieron en el subsuelo de “Oveto” de la misma forma que permanecen en la abandonada Calleva.
Ambos lugares comparten un mismo “código genético” de origen romano, en Calleva la historia se detuvo en el siglo V, en Oviedo sus habitantes continúan utilizando su forma urbana primigenia hasta la actualidad.

Terminé mi exposición haciendo una llamada para seguir apoyando de forma pública el trabajo realizado por los arqueólogos asturianos en la ciudad y que seguro que en un futuro próximo nos deparara magnífica sorpresas.



© Carlos Sánchez-Montaña. 2009.



NOTAS:

http://www.silchester.rdg.ac.uk/guide

http://www.silchester.rdg.ac.uk/victorians/vic_home.php




.

LA BUSQUEDA DE LUCUS ASTURUM

© Carlos Sánchez-Montaña

Seis argumentos para fijar el emplazamiento más probable para la capital religiosa de los luggones, en la Asturia transmontana, y del que en el momento actual no existe certeza arqueológica.

1) En Llanera y sus alrededores próximos no existe un yacimiento con entidad suficiente para ser reconocido como Lucus Asturum.
Destacados investigadores establecen la no validez científica sobre el emplazamiento de Lucus Asturum en Llanera:
Carmen Fernández Ochoa: “que apuesta por una serie de núcleos dispersos en la zona y ve menos posible un único asentamiento fortificado“.
Narciso Santos Yanguas: “El espacio geográfico de esta civitas abarcaría, al parecer, varios cientos de kilómetros cuadrados, teniendo su límite con Gigia y Paelontium“.

Aunando sus opiniones se establece que Lucus Asturum son núcleos dispersos en varios cientos de km2.
Hasta hoy se cree que el principal elemento que soporta el emplazamiento cercano a Santa María de Lugo de Llanera es la lápida a los Lares Viales, próximo al cerro llamado El Canto de San Pedro, donde José Manuel González identificó un castro.

Sobre la lápida a los Lares Viales, recordar que su presencia es propia de un enclave en cruce de caminos, más que de un oppidum, y que la dimensión del cerro de S. Pedro es tan pequeña que no alcanza ni a considerarse su planimetría.

Todo sumado ayuda a establecer sobre Lucus Asturum de manera científica que: "Su ubicación tradicional en Lugo de Llanera no ha hallado hasta la fecha confirmación arqueológica completa." Narciso Santos Yanguas.
Parece que, salvo interpretaciones voluntariosas, la localización de Lucus Asturum en algún lugar concreto no tiene aval científico al día de hoy.

2) El enclave de Lucus Asturum era, según las fuentes medievales, una ciudad amurallada.
La actual falta de concreción a la hora de situar el enclave de Lucus Asturum por medios científicos, y observando que el problema de dispersa en cientos de km2., es necesario recordar que Lucus Asturum era un enclave amurallado y calificado como ciudad: "Lucus Asturum como ciudad y sede episcopal es anterior al obispo D. Pelayo, lo confirma como consta en documentos del Monasterio de S. Vicente en los que se dice «porta civitatis» o puerta de la ciudad de Lugo, «antiquissima civitas» o «civitas in diebus sempiternis», es decir: antiquísima ciudad o ciudad eterna."
Vicente José González García. «El obispo Don Pelayo, clave para el estudio de la historia de Asturias». El Basilisco, número 8, julio-diciembre 1979

Donación de Ordoño II a la iglesia de Oviedo, fechada en el año 921, se incluía: “Ciuitatem Lugo destructam cum eclesial Sancte Marie”.
Donación de Alfonso III a la iglesia de Oviedo el 20 de enero del 905: "Ecclesiam Sancte Marie de Lugu cum suos muros antiquos".

Y tan detallado era su emplazamiento que ya Ptolomeo lo fijó en sus coordenadas:
Lucus Asturum, 11º, 45º.

Las fuentes antiguas son las que nos permiten pensar que la razón que establece que Lucus Asturum son núcleos dispersos en varios cientos de km2. es inconsistente.
Lucus Asturum, esté donde esté emplazado, es un lugar concreto, con coordenadas concretas, y donde deben existir cimentaciones de los muros de sus antiguas murallas.

3) Según las coordenadas de Ptolomeo, Lucus Asturum puede estar emplazado en un área entre Lugo de Llanera y Oviedo (ambos incluidos), y con centro en Lugones.
Las coordenadas de Ptolomeo para Lucus Asturum.
45º 11º Lucus Asturum (45,0000º , 11,0000º)
Según el método de cálculo de Tomás Tornadijo la conversión de los datos de Ptolomeo a las coordenadas actuales:
Latitud real = 36º + (45,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,3997º = 43º 23,98'
Longitud real = |( (11,0000º - 8,2500º) x Cos(45,0000º) x (0,21117 x 45,0000º + 78,379) / (Cos(43,3997º) x 111,325) ) - 7,8670º| = 5,7543º = 5º 45,26'

Según el sigpac:
Lugo de Llanera: 43º 26' - 5º 49'
Lugones: 43º 24' - 5º 48'
Lugarín: 43º 24' - 5º 50'
Oviedo: 43º 21' - 5º 50'

Y según http://www.sitiosespana.com/paginas/coordenadas.htm
Oviedo 43.22 N 5.50 O


De acuerdo con los datos puros, Lugones sería el mejor candidato para ser la capital de los luggones: Lucus Asturum.
Y Oviedo sería igual candidato que Lugo de Llanera. Pero cualquiera de los tres sería lugar válido según Ptolomeo por sus pequeñas diferencias.

4) En el entorno próximo a Lugones, centro coincidente con las coordenadas de Ptolomeo, el emplazamiento que hasta la fecha ha presentado mayor número de elementos antiguos y romanos es Oviedo.
Una muestra de los restos antiguos aparecidos en Oviedo:
-"Ruinas del Oviedo primitivo". José Mª Fernández Buelta - 1948

-"Excavaciones en el Oviedo antíguo". José Mª Fernández Buelta - 1950

-"Aparece una calzada medieval, del siglo XII, en un solar en obras de la calle de la Rúa, oculta a su vez, una vía más antigua". La Nueva España

-"El área de la romanización de Oviedo no es sustancialmente
distinta de la de Gijón"
.
La Nueva España

-¿Y si la Foncalada fuera romana?. La Nueva España

-Foncalada de agua y sangre. La Nueva España

-Una teoría para reforzar el origen romano de Oviedo frente a su fundación medieval. La Nueva España

-Cultura analizará ahora la Foncalada para comprobar la magnitud del Oviedo romano. La Nueva España.

-Los arqueólogos que excavaron Foncalada corroboran que su estilo es romano. La Nueva España

-Romana, muy romana.La Nueva España

-El hallazgo de dos valiosas piezas amplía la huella romana en Oviedo .La Voz de Asturias

-«Si Fruela funda la iglesia del Salvador en Oviedo es porque había ya un núcleo de poder» .La Nueva España

-El mapa romano de Oviedo .La Voz de Asturias

-La fuente de la Rúa y el 'Oviedo Romano' . El Comercio

-«Es un vuelco a la historia» . La Nueva España

-Vicente José González defiende un origen romano vinculado a la minería . La Nueva España

-Hallan una fuente romana en Oviedo que adelanta su fundación en cuatro siglos . El Mundo

-El primer Oviedo, al descubierto . ABC

-«Una pieza del puzle no es suficiente para decir que Oviedo era una ciudad romana» . La Nueva España

-Una moneda de 'Calagurris' confirma el origen romano de la ciudad de Oviedo . La Rioja



FUENTE ROMANA DE LA CALLE RUA

Todos estos estudios y noticias permiten asegurar que el enclave de Oviedo tuvo un pasado romano, y que en el entorno determinado dentro la imagen superior, ningún otro lugar posee tales valores arqueológicos.
La ciudad de Oviedo es el emplazamiento más fértil en elementos romanos: numismática, elementos urbanos, arquitectónicos, dentro del territorio de su entorno.

5) La ciudad de Ovetum, fuera del ámbito Asturiano, es reconocida como ciudad de fundación romana por algunos autores.
“Los orígenes de Oviedo eran confusos. Para unos era un monasterio que habían construido dos monjes que huían de los moros; para otros una ciudadela visigoda; para unos terceros un antiguo castro hispanorromano, llamado unas veces Lucus Asturum y otras Ovetum” Georges Perec , La Vie mode d'emploi, pp. 9-10. 1978.

De todos ellos el principal:
Hofmann, Johann Jacob (1635-1706): Lexicon Universale, Historiam Sacram Et Profanam Omnis aevi, omniumque Gentium; Chronologiam Ad Haec Usque Tempora; Geographiam Et Veteris Et Novi Orbis; Principum Per Omnes Terras Familiarum [...] Genealogiam; Tum Mythologiam, Ritus, Caerimonias, Omnemque Veterum Antiquitatem [...]; Virorum [...] Celebrium Enarrationem [...]; Praeterea Animalium, Plantarum, Metallorum, Lapidum, Gemmarum, Nomina, Naturas, Vires Explanans. - Editio Absolutissima [...] Auctior [...]. - Leiden: Jacob. Hackius, Cornel. Boutesteyn, Petr. Vander Aa, & Jord. Luchtmans, 1698. 2° - T. 1: Literas A, B, C, continens. [6] Bl., 1072 S.; Kupfertit. - T. 2: Literas D, E, F, G, H, I, K, L, continens. [1] Bl., 900 S. - T. 3: Literas M, N, O, P, Q, continens. [1] Bl., 994 S. - T. 4: Literas R, S, T, V, X, Y, Z, continens. [1] Bl., CXXVI, 743, 116 S.- Satzspiegel 32,1 x 17,3 cm - Signatur: XN 9739.
http://www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann.html

Donde el término OVETUM figura:
OVETUM
urbs Legionis, insignis.

Asturiae Ovetensis caput, ad Astam fluv. quo reliquiae Gothorum confugêre, 16. leuc. Hispan. a Legione urb. in Circium, 6. ab ora maris Cantabrici in Meridiem, 18. ab Asturica in Boream, Episcopalis sub Archiepiscopo Castellano. Alias regni Ovetani caput, et regia sedes, cum post obitum Roderici, Gothorum Regis ultimi, Christiani a Mauris expulsi, et in Asturias compacti, Principem Pelagium elegerunt, A. C. 717. qui Ovetanum regnum instituit, quod Legionensis, A. C. 913. fermentum fuit; Tum enim Ordonnus 2. Regis Legion. titulum sumpsit. Hispanis Oviedo, hîc Concilium, A. C. 878. et 901.“El topónimo Oviedo ¿es un teónimo?” donde se establecen consideraciones muy razonadas y documentadas para poder comprender que el significado del topónimo de la capital de los asturianos es de carácter religioso. Algo que nadie se atrevería a discutir del nombre Lucus Asturum.
page 506, image: s0506a

Este autor, lejos de la corte española y de la influencia asturiana, detalla el carácter romano de Oviedo, su proyecto, y su importancia religiosa y política.
Este Ovetum, en el territorio de los luggones, es un acontecimiento, de ser real es algo no explicado todavía.
Lo curioso es que los estudios y noticias del punto 4º anterior, ofrecen un soporte arqueológico muy completo a esta descripción: Una ciudad romana capital de los astures.

6) Lucus Asturum y Oviedo tienen mismo significado toponímico.
La principal desconfianza sobre la hipótesis, que determina que bajo las calles de Oviedo se encuentran las de Lucus Asturum, es la inexistencia de una continuidad en la toponimia.
Para una gran mayoría de los estudiosos Lucus Asturum y Oviedo son encalves diferentes y sus nombres demuestran esta diversidad.
Lucus originó Lugo, y Oviedo proviene de Ovetum, diferentes etimologías para emplazamientos diferentes.

Si los aspectos anteriores, que señalan a Oviedo y su casco antiguo, como el lugar de mayor índice de restos romanos del territorio de los luggones, no fuera suficiente, debemos de demostrar que el nombre de Oviedo tiene su origen en el enclave de Lucus Asturum.

Comencemos por el principio, Lucus Asturum, capital de los luggones, fue una ciudad amurallada. Si analizamos la transformación de los toponímicos de los enclaves romanos de época antigua podemos alcanzar alguna regla sencilla: Lucus Augusti como Lugo, Asturica Augusta como Astorga, Bracara Augusta como Braga, Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino como Barcelona, o Lutetia Parisiorum como París, son varios de los ejemplos en los que podemos basar la evolución del nombre de la capital de los luggones.
Según esta regla a Lucus Asturum le podían corresponder dos topónimos posibles, o bien Lugo, a imagen del Lugo gallego, o bien Astorga, a imagen de la ciudad leonesa.
El primer nombre le corresponde por el tipo de enclave que se configuró en su génesis (lucus), el segundo por la gens a quién correspondía (astur).

El problema para la aplicación de esta sencilla regla toponímica fue que ambos nombres se encontraban asignados, Lugo y Astorga ya correspondían a ciudades importantes del N.O. Las capitales de sus respectivos conventos.

La muy extendida opinión que asigna a Lucus Asturum el emplazamiento de Lugo de Llanera se basa en esa sencilla regla lingüística. Hoy tenemos la certeza científica que en el lugar de Lugo y sus proximidades no existe evidencia alguna de la antigua ciudad de los luggones. Lugo de Llanera no corresponde a Lucus Asturum. Y posiblemente este topónimo, como el del enclave próximo de Lugones y el de Lugarín, son herederos de los pobladores dueños de este territorio, el pueblo de los luggones pertenecientes a la gens astur.

Son varios los autores que reniegan del pasado romano de Oviedo y del claro significado antiguo de su nombre.
Mi agradecimiento al brillante trabajo de Francisco Escobar García publicado en el año 1974:

Desde la publicación del trabajo de Escobar García han transcurrido treinta y cinco años, y en este tiempo no ha alcanzado la difusión que se merece. Muchos de los estudiosos e investigadores de la historia de la ciudad ovetense no lo han considerado en su verdadero valor. Sus conclusiones solo han podido conseguir un mejor conocimiento del público a través de la red.

Basándome en su documentado ensayo pretendo demostrar que la forma Oviedo corresponde en su significado al mismo que el de Lucus Asturum. El enclave sagrado de los luggonnes del convento astur.

Lucus Asturum pertenece a un grupo muy especial de enclaves de origen romano que reciben el nombre sagrado de lucus. Lucus Augusti y Lucus Feroniae son otras dos ciudades que pueden permitirnos alcanzar alguna conclusión sobre como podía ser el enclave astur.

La palabra lucus, en la Roma del siglo I a.C., designaba el lugar donde se producía el contacto con el dios y que, en su origen, representaba un claro en el interior del bosque, bajo la bóveda celeste, y circundado por los árboles que imaginariamente la sostienen, favorecía la intima conversación con dios.

El lucus, por lo tanto, es el antecedente natural de un templo, la imagen prototípica del “lugar sagrado” construido por el hombre a imagen del lucus en el bosque, en medio de la naturaleza, la selva. Y Lucus Asturum era el lugar donde se levantaba el templo del principal dios de los astures, su capital religiosa.

Del urbanismo de Lucus Asturum poco nos cuentan las fuentes antiguas, pero su origen imperial puede hacernos considerar que en su interior guardaba un templo al dios Júpiter.
Escribe Vitruvio: “Los solares para los santuarios de los dioses tutelares de la ciudad y para Júpiter, Juno y Minerva elíjanse en un lugar suficientemente elevado, desde donde pueda observarse la mayor parte de la ciudad.”
Son varias las catedrales de Europa que han sido construidas sobre las cimentaciones de un templo dedicado a Júpiter. ( Santiago de Compostela, París, Tarragona).

A esta característica del urbanismo romano debemos de sumar la consideración que en la religión astur tenía el dios Júpiter, identificado como la divinidad principal del panteón indígena, Dies pater.

Escribe Escobar García:
Podemos asegurar sobre la base de las diferentes fuentes antiguas consultadas que Lucus Asturum poseía un valor religioso destacado por contar entre sus muros, y en lugar principal, un templo dedicado al dios principal de los astures, y que este no podía ser otro que una representación del Júpiter romano, y que era identificado con el Dis pater indígena.

Un enclave astur nombrado como un “Lucus” debía de contar con la presencia de un templo dedicado a Júpiter.

De la fortaleza de las antiguas representaciones de Júpiter en el territorio astur aún existen lugares dedicados con presencía en la toponimia y en otros nombres asturianos:
Por otra parte, y tal como establece Escobar García, el topónimo Oviedo posee rasgos suficientes, y hasta quizás sobrados, para identificar al lugar de Oviedo con un lugar dedicado a Júpiter:


CONCLUSION:
Es posible que la antigua ciudad romana de Lucus Asturum sufriera un cambio natural en su toponimia en época tardo-romana.
Que de forma simultanea a los cambios de los enclaves próximos, que derivaron el nombre de las ciudades hacía la búsqueda de nuevas formas más concisas con una clara “vulgarización” del topónimo, Lucus Asturum buscó su propio camino para su nueva identidad.


DIS PATER
La especial circunstancia de Lucus Asturum, muy próxima a las capitales de Luco y Asturica, propietarias por jerarquía del nombre que también compartía, hizo necesario identificar a la capital religiosa astur con un nuevo nombre “propio”, ya que ni Luco, ni Astúrica, podían diferenciarla de las capitales conventuales.
Que nombre más “propio” que el derivado de su significado original, un lugar dedicado a IOVE, a Júpiter: Ovetum.
Es Oviedo un teónimo que sustituye el valor sagrado del topónimo original. Júpiter, que encabezaba el panteón de la ciudad de Lucus Asturum identificará al enclave astur desde los tiempos tardo-romanos.

Es muy probable que dentro del proceso general de “vulgarización” de los topónimos del imperio, durante el bajo imperio, cuando los enclaves sufren un proceso de independencia respectos a la metrópoli, los señores de Lucus Asturum decidieron un cambio que permitía diferenciar a su ciudad amurallada de las capitales de Lucus y Asturica.
Su valor diferencial, la ciudad sagrada dedicada a Júpiter, dios principal del panteón indígena y romano, fue la seña de identidad escogida para su nuevo nombre.

Cuenta la actual ciudad de Oviedo de innumerables evidencias para ser considerada como la capital religiosa de los luggones.
Con las anteriores consideraciones he intentado elevar la favorable posición de Oviedo como Ovetum romano, y así merecer un análisis especifico de sus características arqueológicas y urbanas, y validar este enclave como el Lucus Asturum perdido.

El pasado romano de Oviedo crece cada día que pasa en un territorio donde Ptolomeo sitúa a la ciudad amurallada de Lucus Asturum, y donde ningún otro enclave alcanza la importancia de sus hallazgos arqueológicos antiguos.

Ningún otro enclave conocido en Asturias atesora elementos que solo se justifican desde un origen romano. Oviedo ha sido construido por hombres verdaderos, no por héroes mitológicos o ángeles peregrinos.

Paradigma de lo expuesto es la Cruz de los Angeles, símbolo identitario de la ciudad de Oviedo, y del que hoy conocemos guarda un claro significado romano de fundación y de poder, y que de manera similar a la ciudad ha sido presentada durante siglos con una génesis puramente medieval. *



CRUZ DE LOS ANGELES DE OVIEDO

El significado histórico de la Cruz de los Angeles es paralelo al de los muros de Oviedo. Las joyas de origen romano que se engarzan en su estructura de madera son imagen fiel de los elementos romanos que la ciudad histórica oculta, y que se muestran de forma ocasional bajo sus calzadas medievales.



El sello de Augusto en el reverso de la Cruz de los Angeles
Fotografía ©Victorino Gutiérrez Martínez

La Cruz de los Angeles sigue siendo el más valioso símbolo sobre el verdadero origen de la ciudad: capital romana oculta y olvidada por imposición del poder religioso medieval.





----------------------------------------------------------
*LAS JOYAS ROMANAS DE AUGUSTO EN LA CRUZ DE LOS ANGELES DE OVIEDO
Estudio presentado el arquitecto gallego Carlos Sánchez-Montaña y publicado en la portada del diario "La Nueva España" el 20 de enero de 2006. :“Las razones que argumenta para considerar que esta pieza perteneció al emperador Augusto las sustenta en las imágenes que contiene el sello, que responden a la simbología representativa del emperador.” VER INFORMACION

La historiadora Pilar García Cuetos, en entrevista realizada en La Nueva España el 24 de enero de 2006, y haciendo mención a la investigación inédita de Carlos Sánchez-Montaña: “Los monarcas asturianos se sienten herederos de los emperadores romanos.” VER INFORMACION

El profesor de la Universidad de Oviedo Lorenzo Arias en información publicada en La Voz de Asturias el 29 de enero de 2006 explica que “la cara principal de esta cruz de oro y piedras preciosas presenta entalles originales de la época imperial romana con representaciones mitológicas.” VER INFORMACION

----------------------------------------------------------



BIBLIOGRAFIA
--------------------------------------
Sánchez-Montaña. Carlos El Sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

Gutiérrez Martínez. Victorino Mas información sobre la Cruz de los Angeles

Enciclopedia de Oviedo

Margarita CUARTAS RIVERO
La forma urbana de Oviedo en el primer tercio del siglo XVI

Gian Luigi Maffei; Gianfranco Caniggia
Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico. (Celeste Ediciones, S.A.) 1995

Antonio Mestre, Antonio Mestre Antonio Mestre Sanchís,
"Historia, fueros y actitudes políticas: Mayans y la historiografía del 18"
Publicado por Universitat de València, 2001

Narciso Santos Yanguas,
"Asturias, los astures y la administración romana durante el Alto Imperio" 2009

ESCOBAR GARCÍA, F. (1974): “El topónimo Oviedo ¿es un teónimo?”, BIDEA 82, p. 375-400.

Vicente José González García. «El obispo Don Pelayo, clave para el estudio de la historia de Asturias». El Basilisco, número 8, julio-diciembre 1979




Perfil de Facebook de Carlos Sánchez-Montaña





.

VIAJE A LUCUS ASTURUM

© Carlos Sánchez-Montaña

Lucus Asturum, "Su ubicación tradicional en Lugo de Llanera no ha hallado hasta la fecha confirmación arqueológica completa."
Narciso Santos Yanguas, "Asturias, los astures y la administración romana durante el Alto Imperio" 2009

"Lucus Asturum era la antigua denominación de Oviedo."
Erich Richthofen. Nuevos estudios épicos medievales. 1970


Plano de Oviedo (1777) reproducción del realizado por Francisco Reiter y Elze (Oviedo, 22 de octubre de 1736 - 1815)

LUCUS ASTURUM
Ptolomeo en su Geographica, (II, 6, 28-37) es el primero que menciona el enclave de Lucus Asturum. Se le considera como el principal centro administrativo romano en el territorio norte del convento de los astures, en la Asturia Trasmontana. El Anónimo de Rávena en su Cosmographia también lo menciona como encalve como Luco Asturum.
Este territorio estuvo habitado por los luggones y fue centro neurálgico y cruce de caminos entre las ciudades romanas de Lugo, Gijón, León y Astorga.
Se desconoce con seguridad el emplazamiento real de Lucus Asturum, la mayoría de los investigadores y estudiosos lo emplazan en las cercanías de Lugo de Llanera, donde ha aparecido una ara dedicada a los Lares Viales. Las diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno de Santa María de Lugo en Llanera no han sido fructíferas. Lucus Asturum se resiste a ser encontrado y carecemos de certeza científica para señalar nuevas campañas con alguna posibilidad de éxito.
Lucus Asturum parece haber sido destruido de forma que ni sus cimientos pueden ser reconocidos en la actualidad por los investigadores.

¿Qué ejercito, y con que medios, pudo conseguir la destrucción total del principal enclave de los luggones?

LUCUS
Un "lucus", en latín, es un término que, originalmente, determinaba un claro en la espesura del bosque en el cual habitaba un dios. Este término evolucionó y posteriormente se empleó también para nombrar a los templos y ciudades que, emplazados en un bosque ya existente, se edificaban como santuario a una divinidad elegida.
La forma latina lucus acuña los límites de un concepto sagrado. Lucus es la latinización del concepto que proviene del sánscrito loka, como definición de espacios o estados identificados dentro del mundo invisible, lo sagrado, lo espiritual, la comunicación con la divinidad, los onfhalos, y los oráculos.

De loka derivan otras muchas palabras que participan de alguno de estos conceptos sánscritos. Así, por ejemplo, locus, que es lugar; lucus, que es bosque sagrado, o logia, cuya traducción como lugar de reunión, sólo es parcial, pues tiene más parentesco con loqui, hablar, y con locus, lugar; y en todo caso es una síntesis de los dos: "lugar para hablar". La palabra que en la actualidad nos puede acercar al verdadero sentido del término original es la profana "locutorio", que hoy unifica ambos significados: "lugar para hablar".

La palabra lucus es la que, en la Roma del siglo I a.C., designaba el lugar donde se producía el contacto con el dios y que, en su origen, representaba un claro en el interior del bosque que, bajo la bóveda celeste y circundado por los árboles que imaginariamente la sostienen, producía la intima conversación con dios.
El lucus, por lo tanto, es el antecedente natural de un templo, la imagen prototípica del templo construido por el hombre como lugar sagrado, a imagen del lucus en el bosque, en medio de la selva.

Lucus Asturum pertenece a un grupo muy especial de enclaves de origen romano que reciben el nombre sagrado, Lucus Augusti y Lucus Feroniae son otras dos ciudades que pueden permitirnos alcanzar alguna conclusión sobre como podía ser el enclave astur.

Además para avanzar en esta tarea podemos suponer que Lucus Asturum debería de estar muy relacionada en su génesis con los principales enclaves con los que sabemos estaba comunicada: Lucus Augusti, Legio, Astúrica Augusta y por su cronología, Bracara Augusta.

VER:
Bracara Augusta, Lucus Augusti, Astúrica Augusta, Legio

Propongo que estos enclaves compartieron con Lucus Asturum un mismo equipo técnico encargado de su proyecto urbano, y que por lo tanto todas ellas poseen soluciones y recursos similares, y que pueden ser reconocidos como elementos urbanos de los diferentes asentamientos.

Partiendo entonces de estas referencias: una fundación de carácter sagrado y relacionado con los principales enclaves del noroeste peninsular, patrocinados por Augusto, podremos plantear las siguientes hipótesis sobre las características urbanas de Lucus Asturum.

Doce argumentos para reconocer la ciudad sagrada de los Luggones.
1) El enclave está emplazado en lugar favorable, sobre un promontorio.
2) El enclave era de nueva planta y de acuerdo con el urbanismo romano.
3) La geometría determinaba el proyecto urbano del enclave.
4) Los caminos de acceso se relacionaban con las vías principales de comunicación del territorio circundante y los enclaves principales de los territorios vecinos.
5) Los caminos de acceso se relacionan con las vías urbanas interiores.
6) El enclave contaba con obras de ingeniería para el suministro de agua potable.
7) El enclave contaba con edificios de culto, al menos uno principal y destacado.
8) El enclave contaba con lugares de reunión en su interior.
9) El encalve contaba con edificios de culto en su perímetro exterior.
10) El enclave contaba con edificios de espectáculos y lugares de ejercicio en su perímetro exterior.
11) Durante el bajo imperio se levantan nuevas murallas que atienden a una nueva geometría.
12) Durante la edad media se mantienen como capitales políticas y religiosas del territorio al que pertenecen.

El lector ya habrá sacado sus propias conclusiones sobre el emplazamiento que en el territorio de la Asturia Trasmontana cumple, y con creces, las doce condiciones anteriores.
Lucus Asturum solo pudo emplazarse en el "lugar en alto" que hoy recibe el nombre de Oviedo, el llamado como "casco antiguo de Oviedo".

¿Un Oviedo anterior a San Vicente?
•-Ruinas del Oviedo primitirvo. José Mª Fernández Buelta - 1948
•-Excavaciones en el Oviedo antíguo. José Mª Fernández Buelta - 1950

No es la primera vez que un documento señala la identificación Lucus Asturum con Oviedo:
"En este aspecto tiene especial interés constatar el descubrimiento de la invención de la sede episcopal de Lucus Asturum identificandola con Oviedo, ya claro en los apuntes de Juan Antonio. Éste analiza una serie de documentos falsos señalando la identificación Lucus Asturum-Oviedo como el móvil principal de don Pelayo."
(Pelayo, fue obispo de Oviedo, elegido el año 1101, depuesto en 1130. Falleció el 28 de enero de 1153.)
"Historia, fueros y actitudes políticas: Mayans y la historiografía del 18" Antonio Mestre, Antonio Mestre Antonio Mestre Sanchís

"El hipercriticismo de diversos autores ha cargado las tintas contra la labor historiográfica de Pelayo, tachándole de falsario, fabuloso e interpolador, de forma no siempre justificada. La obra que ha hecho más célebre al obispo Pelayo ha sido el Libro de los Testamentos donde el prelado ovetense recogió todos los documentos relacionados con la situación jurídica, la historia y las posesiones de su diócesis." Enciclopedia de Oviedo.

“Lucus Asturum era la antigua denominación de Oviedo”.
Erich Richthofen. Nuevos estudios épicos medievales - Página 211
Editorial Gredos, 1970. Procedente de la Universidad de California

Propongo recorrer, uno por uno, los doce argumentos que nos permitirán reconocer el emplazamiento de Lucus Asturum y contrastarlos con la hipótesis del lugar de Oviedo como la ciudad sagrada de los luggones.

VIAJE A LUCUS ASTURUM
1) El enclave está emplazado en lugar favorable, sobre un promontorio.
Oviedo, de forma análoga a Lugo, Astorga, León y Braga, se asienta sobre un promontorio que favorece su defensa y la escorrentía de sus aguas pluviales y sucias.


Este lugar geográfico es el propio de un oppidum romano, (del latín n. oppidum, pl. oppida: lugar elevado, fortificación), un oppidum del tipo fortificado rodeado de una muralla en la cima de una colina, y que cuenta con edificaciones de tipología romana y también indígena. Los oppida se establecían, generalmente, para el dominio de tierras aptas para el cultivo o como refugio fortificado.
Oviedo es un ejemplo de núcleo urbano de implantación sobre promontorio nodal en un vasto sistema de promontorios poblados.

2) El enclave era de nueva planta y de acuerdo con el urbanismo romano.
Las excavaciones llevadas a cabo en las ciudades romanas del N.O. han permitido determinar su proyecto urbano y sus características geométricas, estas son análogas en su disposición a algunas a las que aún hoy presentan los elementos urbanos principales del casco antiguo de Oviedo.
En Oviedo, tanto en la ciudad actual, como en la cartografía antigua, se pueden reconocer muchos de los elementos del urbanismo romano que ha permanecido en la forma de la ciudad: sus calles ortogonales, el emplazamiento de los templos, la muralla bajo imperial, sus puertas y el castillo, incluso las huellas del desaparecido anfiteatro o del "Campo de Marte".
Ver: Oviedo romano, un proyecto posible

3) La geometría determinaba el proyecto urbano del enclave.
Tras el análisis de la cartografía de Oviedo, y la documentación que recoge los yacimientos arqueológicos recientes, planteo la hipótesis de que el proyecto original de Oviedo poseía una planta cuadrada formada por una cuadrícula base de 8x8 módulos de 108 codos cada uno, y con una dimensión total de sus lados de 864x864 codos, (aprx:383x383 m.).


El módulo base (108 codos) fue utilizado en muchas fundaciones romanas, entre otras en la planta de Lucus Augusti, Astúrica o Braccara.
Al igual que en las otras ciudades romanas del N.O., en Oviedo se puede describir el evidente paralelismo de sus calles antiguas orientadas en dos direcciones ortogonales norte-sur y este-oeste.
De la misma manera, y desde un análisis geométrico, se pueden sacar conclusiones sobre la forma de la muralla bajo imperial y el emplazamiento de los templos.
Las ciudades romanas, tal como Vitruvio estableció, eran un exacto ejercicio geométrico.

“Intramuros, y a pesar del perímetro casi circular que ofrece la muralla, la disposición de las calles se asemejaba algo a una planta octogonal, con la mayoría de las calles alineadas en el sentido de los meridianos o de los paralelos.”
La forma urbana de Oviedo en el primer tercio del siglo XVI. Margarita CUARTAS RIVERO

4) Los caminos de acceso se relacionaban con las vías principales de comunicación del territorio circundante y los enclaves principales de los territorios vecinos.
Los limites de la ciudad antigua, marcados por los cruces de los diferentes caminos de acceso a Oviedo y situados extramuros coinciden con las principales vías de comunicación. Por el sur a León, por el norte a Gijón y Aviles, por el Oeste a Grado y por el Este a Cangas.

OVIEDO SE EMPLAZA EN UN NODO DE COMUNICACION NATURAL

Estas cuatro vías principales comienzan frente a las puertas de la ciudad orientadas a los cuatro puntos cardinales.

5) Los caminos de acceso se relacionan con las vías urbanas interiores.
La superposición de la traza básica del actual casco viejo de Oviedo sobre la diferente planimetría del siglo XX permite comprobar el encaje de las calles de la ciudad romana con los caminos de acceso a esta, y grafiados veinte siglos después.
El proyecto del oppidum original se extendía de oeste a este desde el cruce da la calle de San Francisco y la calle de Ramón y Cajal hasta el cruce de la calle San Benito con la calle Paraíso y de norte a sur desde la calle del Aguila en su cruce con la Avda. Jovellanos hasta el cruce de la calle del Mon con la plaza del Sol
El decumanus quedaba así establecido aproximadamente en el eje de las actuales calles de San Francisco, Eusebio González Abascal, y San Benito y el cardo en las calles del Aguila, Santa Ana y Mon.

Oviedo (1777)- Francisco Reiter

La muralla perimetral ocuparía las actuales rondas de Jovellanos, El Paraíso, El Postigo Alto, Plaza del Sol, Plaza de la Constitución, El Peso, Plaza del Riego, calle Ramón y Cajal, y Mendizábal. Esta muralla de traza romana sería reconstruida en época medieval.
Este territorio así delimitado comprendía una superficie total del oppidum de aprox. 12Ha.
La superposición de la traza romana sobre la planimetría actual permite comprobar la coincidencia de la gran mayoría de las vías con las trazas de la malla generadora que las soportan.
Después de veinte siglos muchas de las vías y edificaciones de la ciudad son reflejo del trazado romano de Oviedo en el momento de su implantación. La superposición del trazado antiguo sobre la planimetría actual permite realizar la comprobación de las vías más antiguas.

6) El enclave contaba con obras de ingeniería para el suministro de agua potable.
Las ciudades de origen romano del N.O. poseen obras de ingeniería que resuelven las necesidades de agua potable para el consumo de la población residente. Bien a través de acueductos exteriores a la ciudad, bien por la captación en fuentes en el interior.
En el caso de Oviedo ha sido una constante, desde los tiempos antiguos, la captación de agua en fuentes naturales situadas en altura, en el monte del Naranco, antiguamente Danyllí.
En época romana el acueducto arrancaba en San Lázaro de Paniceres, a cuatro Km de Oviedo, dirigiéndose hacía las cercanías del Campo de la iglesia de la Magdalena, con trayectoria próxima a las actuales calles de M. Pedregal, Nueve de Mayo, Cavela, Santa Clara y La Luna, y posteriormente acceder al "Castillo del Agua" emplazado en la esquina N.O. de la ciudad, y muy próxima a la puerta de Santiago, donde se emplazaba el antiguo castillo. Desde este punto, y ya intramuros, el agua era repartida por entre todas las fuentes de la ciudad.

1-ACUEDUCTO,

Escribe Vitruvio: “Llegada a la ciudad, constrúyase la arca de agua, y tres receptáculos unidos a ella: póngase en el arca tres caños a igual distancia, que viertan sus aguas en los receptáculos; y estos tendrán mutua comunicación, para que el agua que sobre a los de los lados concurra al del medio. De este saldrán las cañerías para los lagos y fuentes públicas; del segundo para los baños, de que la ciudad saca sus propios, y del tercero para las casas particulares. De este modo no se menguará la del público, teniendo su conducto particular desde el arca. Hago este repartimiento de receptáculos, a fin de que los particulares que conducen agua a sus casas, pagando el derecho a los arrendadores, tenga custodiadas sus cañerías."

De forma análoga queda descrito en el caso de Oviedo en época medieval en la pag. 491 del texto “Alfonso II, el casto”, Constantino Cabal. Oviedo : GEA, 1991

El sistema de captación, acueducto, arca y cañerías era análogo al sistema ya reconocido y estudiado en la ciudad hermana de Lucus Augusti.

7) El enclave contaba con edificios de culto, al menos uno principal y destacado.
Existen en la colina de Oveto dos edificios que en su planta presentan la estructura romana 5/6 de los templos toscanos de Vitruvio: San Salvador y San Tirso.
Sánchez-Montaña Carlos "De Lares a Julianes". Artículo sobre la influencia de la arquitectura romana en las obras del prerrománico asturiano

San Salvador.
¿Se levanta la catedral de Oviedo sobre un antiguo templo a Júpiter? Posiblemente sí.
El edificio ocupaba la zona de más altitud dentro del recinto del oppidum y guarda una alineación relacionada con el trazado geométrico descrito anteriormente.
Era el templo dedicado a Júpiter el lugar principal frente al foro en las ciudades romanas. Escribe Vitruvio: "Los solares para los santuarios de los dioses tutelares de la ciudad y para Júpiter, Juno y Minerva elíjanse en un lugar suficientemente elevado, desde donde pueda observarse la mayor parte de la ciudad."
Son varias las catedrales de Europa que han sido construidas sobre las cimentaciones de un templo dedicado a Júpiter. ( Santiago de Compostela, París, Tarragona).
Y es en la Cámara Santa donde Alfonso II deposita su tesoro de joyas romanas.

PLANTAS - SAN SALVADOR Y SAN TIRSO

San Tirso
La Iglesia de San Tirso el Real de Oviedo fue construida por Alfonso II entre los años 791 - 842. El templo perteneció a un conjunto de edificios eclesiásticos y palaciegos, hoy desaparecidos, construidos en los comienzos del siglo XI. De la configuración origina sólo se conserva el testero, con una ventana dividida en tres huecos por dos columnas y la parte de abajo de la torre. El resto de la iglesia ha sufrido diversas reformas.

SAN TIRSO - OVIEDO
Soldado romano del siglo III d.C. que vivió en Apolonia.

El centro de la trama urbana definida en líneas anteriores determina de manera geométrica un lugar de poderoso simbolismo. El centro urbano del Oviedo romano, el lugar donde se cruzaban los dos ejes principales queda así emplazado en el actual testero orientado al Este del templo de San Tirso.
Este lugar ahora construido y ocupado por el altar mayor de la iglesia, y que en la antigüedad se encontraba en el exterior del edificio, y era la entrada orientada al Este del templo romano, de planta toscana, y que posiblemente fue base del edificio medieval.

Santa María
La iglesia de Santa María de Oviedo era una iglesia, hoy desaparecida, situada dentro del complejo formado por la Iglesia de San Salvador, la primitiva Iglesia de San Tirso y la iglesia de Santa Leocadia.
La construcción del templo fue ordenada por Alfonso II el Casto en el siglo IX dentro de la construcción de los edificios anteriormente citados. Situada el lado septentrional de la iglesia de San Salvador. Era una basílica de tres naves con seis tramos articulados por arcos de medio punto, cabecera rectangular triple con arquería ciega. Esta disposición cumple de manera exacta lo estipulado en los templos romanos de planta toscana descritos por Vitruvio.

El culto a Isis, diosa de la fertilidad y la fortuna, fue principal en los núcleos urbanos de Asturia y Gallaecia. En las capitales de los tres conventos, de marcado carácter agropecuario, esta diosa garantizaba buenas cosechas y fertilidad a sus devotos.
Podemos decir con seguridad, que Isis ocupaba un lugar principal en el culto religioso de los habitantes de los conventos del N.O.
Existen referencias claras a la diosa Isis en las actuales ciudades de origen romano del N.O.
Se han encontrado en los templos catedralícios dedicados a Santa María, en Braga y Lugo, evidencias del culto a la diosa de órigen egipcio.
Ver: Sánchez-Montaña Carlos "Isis en la Gallaecia"

8) El enclave contaba con lugares de reunión en su interior.
Las ciudades romanas del N.O. contaban en su interior con espacios públicos y edificios de reunión como foros y basílicas. En Oviedo no se ha excavado hasta el momento ninguno de estos elementos de origen romano, sin embargo el actual casco antiguo presenta espacios que se ordenan de acuerdo con las características propias del urbanismo romano.
La reciente aparición de una fuente y de una calzada de origen romano en la Calle Rúa permite pensar que bajo la ciudad medieval permanece la ciudad romana. Algo común y ya contrastado en el resto de las principales ciudades romanas del N.O.

9) El encalve contaba con edificios de culto en su perímetro exterior.
San Julián de Prados
Su fecha exacta de construcción no ha llegado a nuestros días, pero se sabe que su construcción fue ordenada por Alfonso II. El templo está dedicado a los santos mártires egipcios Julián y Basilisa y se hizo sobre el siglo IX.

EL EMPLAZAMIENTO DE SAN JULIAN ANTICIPABA EL DE SAN SALVADOR

San Julian de Prados se emplaza respecto a la ciudad de Oviedo de forma análoga a San Julian en Lugo.
El análisis arquitectónico de ambos templos, y su comparativa con la planta de templo toscano vitruviano, permite afirmar que en este caso concreto la edificaciónes prerrománicas fueron levantadas utilizando la cimentación preexistente de un antiguo templo romano, de planta toscana, emplazado en el cruce de caminos. Las dos construcciónes, en Lugo y Oviedo, resolvieron el cambio de orientación, de oriente a poniente, según el nuevo rito cristiano, y el añadido de cuerpos auxiliares en sus fachadas para la obtención de un crucero.
Ver:De Lares a Julianes. Artículo sobre la influencia de la arquitectura romana en las obras del prerrománico asturiano

Foncalada
La fuente de la Foncalada es una antigua "pedra formosa" reutilizada en época medieval. Su emplazamiento respecto el acceso a la ciudad antigua es similar al de todos los edificios de esta tipología, en especial con el edificio encontrado en Bracara Augusta, la actual ciudad portuguesa de Braga.
El edificio se sitúa a una cota semienterrada en un terreno en pendiente, de manera que su parte delantera quede más al descubierto que la trasera, a la vez esta disposición permite el acceso desde el frente y mediante una rampa natural se puede alcanzar la cota superior del edificio.


Por lo general las plantas de estos edificios cuentan con cuatro estancias con diferente uso: atrio, antesala, sala, y fosa.
La comparativa de los muros del yacimiento de la Foncalada con los de otras pedras formosas permite comprender que la fuente de Oviedo pertenece a una misma tipología arquitectónica.
La Foncalada por su arquitectura y su emplazamiento respecto al oppidum de Oviedo puede ser clasificada como una Pedra Formosa de época Alto Imperial.
Ver: Oviedo romano, un proyecto posible


10) El enclave contaba con edificios de espectáculos en su perímetro exterior.
"Fuera de la ciudad quedaban los arrabales Campo, Fontán, Santa María de la Vega, Rosal, Estancos viejo y nuevo, Foncalada, Santa Clara, y San Francisco".
La forma urbana de Oviedo en el primer tercio del siglo XVI. Margarita CUARTAS RIVERO

Estos espacio extramuros, conocidos como arrabales, son los terrenos donde se desarrollan las sucesivas ampliaciones imperiales y se levantan los edificios de espectáculos y de ejercicio.

2.ANFITEATRO, 3.CAMPO DE MARTE

La ciudad de Oviedo contaba cuando menos con dos instalaciones principales.

Anfiteatro
Presento la hipótesis que determina que el anfiteatro romano de Oviedo se levantaba en el arrabal conocido con el nombre de Fontán.
Este emplazamiento es respecto a la ciudad de Oviedo (posición S.O.) análogo a la posición de los anfiteatros de las ciudades romanas referencia de este estudio.
Los anfiteatros romanos de Lugo, León Astorga y Braga se encuentra a una distancia y orientación similares a la posición del Fontán respecto a la trama urbana de Oviedo.

Anfiteatro de León, análogo emplazamiento que el Fontán

El anfiteatro estaba situado en el exterior de la urbe, en la fachada S.O. en el camino de acceso a la puerta principal de la ciudad, que comunicaba directamente con la vía proveniente de Legio.
Fontán es uno de los barrios más antiguos y característicos de Oviedo. Su nombre procede del vocablo bable fontán que designa a un manantial en forma de charca. En el caso que nos ocupa existía efectivamente un fontán en esta zona de Oviedo, perteneciente al Monasterio de Santa María de la Vega, al que aportaban además sus aguas riachuelos del entorno, convirtiéndolo en una auténtica laguna que desaguaba en la parte baja de la Calle Rosal y seguía hasta los Pozos, sumiéndose en ellos. Los topónimos Fontán y Rosal figuran ya en un documento de 1237 recopilado por Jovellanos. Otro documento, fechado en 1376 y conservado en forma de pergamino en la Catedral de Oviedo hace también referencia al Fontán.
El 19 de agosto de 1523 los regidores de la Ciudad y el Concejo resolvieron desecar el Fontán por ser un foco de infecciones y por haberse ahogado allí varias personas; las labores de desecación no culminarían hasta 1559 construyéndose entonces una fuente y un lavadero, que al parecer se intentó trasladar a la Plaza Mayor en 1600, y otras infraestructuras públicas.
Enciclopedia de Oviedo

POSICION DEL EDIFICIO EN EL FONTAN

Los especialistas señalan que los anfiteatros poseen por sus características una gran cloaca de evacuación de las aguas de lluvia. En el anfiteatro de Mérida se puede comprobar la existencia de la cloaca general del edificio en posición coincidente con el eje menor de edificio. En el caso de Astorga y Lugo la cloaca se encuentra aun hoy en día en la misma posición original, partiendo desde la zona central de la arena y canalizando hacía el exterior las aguas pluviales.
En Lugo el colector recibe las aguas que provienen del decumano máximo de la ciudad, produciendo el afloramiento de un pequeño riachuelo en la zona.
En Oviedo el resultado ha sido que a lo largo de la historia la procedencia de las aguas de lluvia desde este equipamiento, el colector general del anfiteatro, ha producido a lo largo del tiempo el afloramiento hacia el exterior de un aprovechamiento hidráulico en la zona donde se levantaba. El llamado como Fontán.
Ver: Anfiteatros del N.O.

En la cartografía adjunta del siglo XIX se puede observar el espacio urbano libre que era ocupado por el anfiteatro en la antigüedad.

Campo de Marte
Presento la hipótesis que determina que el Campo de Marte de la ciudad romana de Oviedo se levantaba en el arrabal conocido con el nombre de Campo.
Esta posición es análoga a la posición que el Campo de Marte de Lucus Augusti tenía con la ciudad.

El Campo de Marte era una explanada situada en el exterior de las ciudades y sus murallas, fuera del pomrerium o recinto sagrado de las urbes. Este lugar estaba consagrado al dios Marte, dios de la guerra.
En el Campo de Marte se hacían los ejercicios militares y juegos gimnásticos de los jóvenes.
El carácter militar y consagrado a Marte hace decir a Vitruvio en su tratado sobre la ciudad: "... y a Marte dándole su Templo fuera de la ciudad, no habrá guerras ni discordias civiles; antes será defendida de sus enemigos, y libre de los peligros de la guerra.".
En Oviedo el Campo de Marte se encontraba en la fachada N.NO. de la ciudad, estaba formado por una explanada consagrada al dios de la guerra. Ocupaba el espacio comprendido entre las actuales calles Uría, San Francisco y Santa Clara. Desde la ciudad se alcanzaba el Campo de Marte por una de las puertas norte, la llamada Puerta de Santiago, situada próxima al cruce de las actuales calle Luna y Arguelles.
La actual calle Pelayo atravesaba el interior del antiguo Campo de Marte, conoció posteriormente como Magdalena del Campo. Tal denominación se debe a una ermita, desaparecida en 1830 que se alzaba a la entrada de Pelayo, muy cerca de donde estaba la Cárcel-Galera, borde superior de La Escandalera, que entonces formaba parte del Campo San Francisco. Su solar lo ocupa hoy el edifico de la Caja de Ahorros.
Delante del templo existía una explanada en la que, desde fechas anteriores a 1274, según se colige de las ordenanzas municipales de ese año, se celebraban mercados, y hasta hace poco más de cien años, las milicias seguían realizando sus ejercicios y paradas militares en el antiguo Campo de Marte. En la cartografía adjunta del siglo XIX se puede observar el espacio urbano libre que era ocupado por el Campo de Marte en la antigüedad.

11) Durante el bajo imperio se levantan nuevas murallas que atienden a una nueva geometría.
La muralla que hoy conocemos, y de forma análoga a las murallas de las cuatro ciudades romanas principales del N.O., fue levantada en el bajo imperio, y al igual que en su caso, en Oviedo significo una transformación de la ciudad alto imperial.
Las murallas bajo imperiales significaron en los todos los casos estudiados una transformación del ámbito urbano, esta variación se basa en la construcción de un nuevo elemento urbano que se rige por una geometría diferente a las pautas geométricas originales.

LA MURALLA ACTUAL SE LEVANTA SOBRE UNA PLANTA OCTOGONAL

La planta del enclave original, de forma cuadrada quedo construida por una nueva cerca de planta octogonal. Esta forma de octógono irregular puede ser reconocida aún hoy en día en la ciudad actual y es común en varias ciudades romanas (ejemplo: Barcino).

Calle Paraíso

En la cerca bajo imperial se abrieron las puertas que comunicaron las vías urbanas con los caminos de acceso.
"Se abrían en ella las puertas de Socastiello, Santiago, Gascona, Noceda, Ferrería y Cimadevilla, entre la de la Noceda y Cimadevilla existía el postigo de Regla. Partiendo de la puerta de Cimadevilla, situada en el extremo meridional de la calle del mismo nombre, la muralla seguía paralela a la actual calle del Sol, hasta la puerta de la Ferrería, extremo de la actual calle Mon, y de aquí, por el Postigo Alto y la calle del Paraíso, en las que se conserva, hasta la puerta de la Noceda, comienzo de la actual calle de San Vicente, seguía junto al monasterio de San Pelayo (calle de la Cerca, hoy de Jovellanos), tras el que se abría la puerta de Gascona -calle del Aguila- y más allá, en el entronque de las actuales calles de Jovellanos y Arguelles, la puerta de Santiago o San Juan; al llegar al castillo, doblaba y tomaba la hoy calle de Mendizábal, en la que se abría la puerta de Socastiello, también denominada del Campo, desde aquí, por Ramón y Cajal y la calle del Peso, iba a terminar en la puerta de Cimadevilla."
La forma urbana de Oviedo en el primer tercio del siglo XVI. Margarita CUARTAS RIVERO

Esta descripción y en función del estudio de las puertas de otras murallas romanas me permite aventurar la hipótesis de que la muralla de Oviedo tenía seis puertas principales, que por su anchura permitían el paso de carruajes: en los extremos del cardo máximo: Gascona y Ferrería. En el extremo oeste del decumanu máximo: Socastelo. Además serian puertas de salida a N.E: Noceda y N.O.: Santiago, y hacía S.O: Cimadevilla.
El llamado postigo de la Regla era una poterna, o puerta de uso peatonal, que posiblemente era similar a otras de las mismas características en varias zonas de la muralla, y que coincidieran con calles interiores de la ciudad alto imperial. La cerca podía contar hasta un total de seis postigos.
Ver: Las murallas de Asturia et Gallaecia

12) Durante la edad media se mantienen como capitales políticas y religiosas del territorio al que pertenecen.
Los ejemplos de Lugo, Astorga, León y Braga, y su importancia en la antigüedad, nos permiten comprender su relevante papel durante la edad media.
Oviedo mantiene su importancia como sede episcopal en la edad media porque mantiene entre sus muros la sede episcopal que pertenecía a Lucus Asturum ya en tiempos de los suevos. Tal como describe el obispo de Oviedo D. Pelayo en el siglo XII.
A su vez esta es consecuencia directa de su importancia religiosa en la antigüedad. Lucus Asturum traspasa su capitalidad religiosa de carácter pagano a la sede episcopal cristiana. De igual forma que el resto de las capitales de su entorno.
La continuidad histórica de los principales asentamientos del N.O. permite comprender su importante papel como centros de poder.
Ampliar con: “El topónimo Oviedo ¿es un teónimo?”, ESCOBAR GARCÍA, F. (1974):BIDEA 82, p. 375-400.

CONCLUSIONES
Este investigador reconoce que la hipótesis presentada fluye contracorriente de la opinión de un ejercito muy poderoso y capaz de borrar de la historia un enclave tan significado como Lucus Asturum.
Intereses muy concretos que a lo largo de la historia han hecho posible que no se reconozcan los muros de la capital religiosa de los astures, el antiguo enclave religioso de los luggones, y localizado por Ptolomeo.

Una misma política de tierra quemada que fue también fue practicada en el Lugo gallego.
Cuando el obispo Odoario llega a la ciudad de Luco para refundarla por orden de Alfonso II, las fuentes escritas medievales establecen que del enclave romano de Lucus Augusti no quedaba nada en pie.
Sin embargo hoy sabemos que una parte importante de la ciudad, y de los muros de su monumental muralla, permanecían levantados en el siglo VIII, pudiendo asegurar que la destrucción urbana, que las fuentes establecen, solo pretenden favorecer una refundación religiosa del antiguo enclave de origen pagano, como nueva sede episcopal.

El obispo Pelayo ha sido denigrado durante siglos, y en la actualidad también, precisamente por defender la antigua sede episcopal de Lucus Asturum identificándola con Oviedo.

Es la identificación Lucus Asturum-Oviedo el móvil principal de don Pelayo en sus escritos, y es la documentación anterior al obispo, como consta en documentos del Monasterio de S. Vicente, la que confirma la existencia de «porta civitatis » o puerta de la ciudad de Lugo, «antiquissima civitas» o «civitas in diebus sempiternis», es decir: antiquísima ciudad.

La forma urbana de las ciudades históricas es el resultado de la superposición de la realidad de sus habitantes durante siglos, este proceso da como resultado un tablero de actuación complejo y equívoco que dificulta extremadamente el análisis metodológico de la forma urbana en los periodos históricos. La cartografía, los grabados, la bibliografía histórica, y a la vez la cartografía actual superpuesta con la información arqueológica ya documentada, permite la búsqueda de algo intangible pero principal: el proyecto de la ciudad, las reglas que formularon el proyecto que en su tiempo determinaron la forma de la ciudad.

Tras el análisis de la cartografía de Oviedo, y la documentación que recoge los yacimientos arqueológicos recientes, planteo la hipótesis de que el proyecto original de Lucus Asturum seguía las mismas pautas que las demás ciudades patrocinadas por Augusto, y que realizando un estudio de las ciudades del N.O., especialmente de Lucus Augusti, Astúrica Augusta, Legio, y Bracara Augusta., y teniendo en cuenta las semejanzas culturales e históricas, se permitirá una mejor comprensión de las posibilidades de la hipótesis presentada.

“Leer la estructura edilicia quiere decir entender, valiéndose de instrumentos lógicos, la estructura del espacio antrópico que caracteriza un ámbito espacial; en otras palabras entender los componentes de un conjunto estructurado por el hombre.” “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico
Gian Luigi Maffei; Gianfranco Caniggia (Celeste Ediciones, S.A.) 1995

El lenguaje urbano de la ciudad romana descrita por Vitruvio posee una codificación que alcanzaba un determinado entorno espacial y cronológico. Son referencias materiales que pueden ser leídas, entendidas, en la completa coherencia de los componentes que la caracterizan. Los edificios, las calles, las vías de acceso, pero también la relación geométrica y espacial entre ellos, su agregado, el conjunto urbano y relación con el territorio donde se emplaza.

La incógnita sobre el emplazamiento de la ciudad de Lucus Asturum puede ser determinada de manera lógica por la presencia en los territorios vecinos de las ciudades contemporáneas con las que mantuvo relación patente. Podemos observar la existencia de aspectos en la disposición de cada uno de los elementos urbanos que componen los enclaves antiguos y reconocerlos en la cartografía, antigua y actual, de la ciudad de Oviedo.

El trabajo aquí presentado trata de resolver, y dar cuerpo material, enunciados desechados durante mucho tiempo por inimaginables, que Lucus Asturum era la antigua y olvidada denominación de la ciudad de origen romano conocida por el nombre de Oviedo.


BIBLIOGRAFIA
--------------------------------------
Enciclopedia de Oviedo

Margarita CUARTAS RIVERO
La forma urbana de Oviedo en el primer tercio del siglo XVI

Gian Luigi Maffei; Gianfranco Caniggia
Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico. (Celeste Ediciones, S.A.) 1995

Antonio Mestre, Antonio Mestre Antonio Mestre Sanchís,
"Historia, fueros y actitudes políticas: Mayans y la historiografía del 18"
Publicado por Universitat de València, 2001

Narciso Santos Yanguas,
"Asturias, los astures y la administración romana durante el Alto Imperio" 2009

ESCOBAR GARCÍA, F. (1974): “El topónimo Oviedo ¿es un teónimo?”, BIDEA 82, p. 375-400.

Vicente José González García. «El obispo Don Pelayo, clave para el estudio de la historia de Asturias». El Basilisco, número 8, julio-diciembre 1979

Zanker. Paul “Augusto y el poder de las imágenes” Alianza Editorial. Como referencia a las joyas del tesoro asturiano existen imágenes similares relacionadas con el emperador Augusto de especial significación.

Carvallo, Luis Alfonso de. Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias. Piñolo 05/01/2006 .

Sanchez-Montaña. Carlos Lucus Augusti. La ciudad sagrada de Augusto

Cabal Constantino. "Alfonso II El Casto" Grupo Editorial Asturiano

GRIMAL P. (1956) “Las ciudades romanas”, Vergara Editorial, Barcelona

Sánchez-Montaña. Carlos De Lares a Julianes. Artículo sobre la influencia de la arquitectura romana en las obras del prerrománico asturiano

Sánchez-Montaña. Carlos El Sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

Marqués. Mercedes. La Nueva España Entrevista a Carmen Fernández Ochoa, Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid

Sánchez-Montaña. Carlos PEDRAS FORMOSAS - ARQUITECTURA ANTIGUA EN LA CALLAECIA



Perfil de Facebook de Carlos Sánchez-Montaña





.